Teresa Estapé / Laura González Palacios Chiquita Room

Site-Specific Conversation continúa su colaboración con Barcelona Gallery Weekend ofreciendo una serie de conversaciones que se publicarán semanalmente durante el verano.

La propuesta toma de nuevo una novela, esta vez escrita por Patti Smith, Just Kids (Éramos unos niños), para poner el foco en el «crecer juntxs» y profundizar en los inicios, la profesionalización, la convivencia con las exigencias del mercado del arte o las dinámicas colaborativas, entre otros aspectos.

Seguimos conversando, esta vez, con la artista Teresa Estapé  y Laura González Palacios, fundadora de Chiquita Room. Entre ellas existe una complicidad especial, poco frecuente entre artista y galerista, dada por una relación de amistad anterior a la apertura de la galería, o, como Laura prefiere decir, una galería «y muchas más cosas». Chiquita Room acoge y ofrece su hogar a artistas que quieran residir una temporada en la ciudad, además de organizar talleres, conferencias, charlas. Es un espacio en el que se cuida de lo que se hace, de lxs artistas, y de lxs que participamos como visitantes.

separator

 

Chiquita Room

 

 

¿Cómo os conocisteis? Y, ¿en qué momento decidís colaborar?

 

Laura

Estudié joyería en la Escuela Industrial y conocí el trabajo de Teresa en una exposición individual. Me enamoré enseguida de él…. Nos conocimos, personalmente, en una inauguración y me acuerdo que tenía ganas de practicar joyería un poco más allá de la escuela, por ello, contacté con ella por si necesitaba alguna ayuda en el taller o si quería una practicante. Recuerdo que me dijo que no, pero que podíamos tomar un café. A partir de ese café empezamos a tener largas conversaciones y muchas reflexiones compartidas sobre el trabajo de artista y el trabajo de joyera. En aquella época, ella sentía una escisión entre los dos campos. A partir de ahí, la relación personal se fue desarrollando; y luego, cuando tuve la oportunidad de abrir la galería, pues… Siempre nos reímos al pensarlo… Teresa es la responsable de que yo me dedique a esto.

Teresa

¡Mucha responsabilidad!

La anterior entrevista que hicimos, hace unos días, fue a Martín Vitaliti y Jorge Bravo de ethall y también nos comentaban de ese reverso que se establece entre artista y galerista, ya que Martín, también, es muy importante para el programa de ethall. Existe una relación que va más allá de las propuestas que elaboran; más allá de sus propios proyectos.

A veces sucede que lxs propixs artistas animan a que personas con perfil galerístico abran una galería. Un ejemplo sería el artista Gabriel Orozco, quien animó a José Kuri y Mónica Manzutto a abrir su primera galería itinerante.

Laura

En nuestro caso, no es tan claro. Pero el trabajar con artistas, que para mí es la parte que más me gusta de llevar una galería, sí que está muy basado en la relación que tengo con ella.

Teresa, pero ¿tú la animaste?

Teresa

Justo así no sucedió; yo no le dije nunca que podría abrir una galería. Pero cuando de su editorial de publicaciones de artistas pasó a abrir la galería, sí que pensé, ¡qué bonito! Estuve muy feliz del paso que había dado.

 

Y en la parte que tiene que ver con la programación, ¿le has recomendado alguna vez algún artista?

Teresa

No, ella tiene muy claro con quién quiere trabajar… le nace muy de dentro. Sí que hemos comentado artistas que nos gustan, pero no con el objetivo de incluirlos en el programa de la galería.

 

Laura 

Yo siento que es una reflexión compartida, que va más allá de nuestra relación artista-galerista. Compartimos preocupaciones, intereses…  y eso está muy basado en el vínculo personal; en confiar en alguien y en que vas a buscar la opinión allí donde te sientes comprendida y apreciada.

 

 

Y Teresa, ¿qué es lo que te interesó principalmente a la hora de decidir unirte al proyecto de la galería?

 

 

Teresa

Fue una propuesta que surgió de manera muy natural, claro, con alguien con quien tienes una amistad tan cercana, tanto cariño y confianza. Sólo oír la propuesta fue como: ¡sí, quiero! Tengo la sensación de que vamos juntas en este camino. Para lo bueno y para lo malo, siempre estamos ahí apoyándonos. Así que no tengo ninguna duda. Fue un placer pensar que mi amiga podría convertirse en galerista. A veces, también está el miedo a que lo profesional invada lo personal y haya malentendidos. Para mí es un miedo que tenemos todos los que trabajamos con amigos; que haya alguna interferencia. Pero bueno, creo que somos cuidadosas y si hay algún problema, lo hablamos.

 

Laura, ¿con otros artistas tienes tanto vínculo y estás igual de involucrada?

Laura

A este nivel, creo que no. Pero sí que es cierto que, las relaciones que establezco con artistas, acostumbran a tener este carácter de cercanía, de intimidad; y se van construyendo desde lo vincular. Me doy cuenta de que es, para mí, la manera más natural de trabajar. Creo que, en el arte, es más difícil hacer esa separación: trabajas con material sensible y con personas sensibles.

 

 

Y, ¿te defines como una galería?

Laura

¡Qué necesidad hay de que me defina como una galería! Creo que lo necesita más el resto del mundo que yo…

Chiquita Room es una galería y es más cosas: una editorial de libros de artistas, una residencia para artistas… Es un proyecto de arte que creo que está al margen de las formas en que se despliega, tiene para mí un carácter que las une todas y que tiene que ver con el trabajo desde lo cercano, en acompañar los proyectos y los procesos. Y eso sucede a través de las residencias, pasa en las publicaciones, pasa en las exposiciones y en las ferias. Así que, considero que sí es una galería, pero no solo eso.

Querría ahondar en este tipo de relaciones tan íntimas cuando suceden en lo laboral. En vuestro caso, además, estáis trabajando en un ámbito en el que todo esto se cruza con el mercado del arte, el hecho de asistir a ferias, etcétera. Y, por tanto, existe una cierta presión. ¿Cómo os encontráis con ello?

Teresa

Para mí nuestra participación en ARCO, ha sido muy buena. La sensación ha sido de pareja de baile. Con mucha ilusión, trabajo conjunto, «donde no llegas tú, llego yo»; y para mí ha significado una experiencia muy buena salir del ámbito de la galería. De vamos juntas y sumamos fuerza. No sé qué opinas tú, Laura.

Laura

También sabíamos que era una apuesta importante; y por ello, lo dimos todo. Yo entiendo la relación artista-galerista como una asociación. Los intereses comunes son tan fuertes, tan grandes… Para mí también fue una experiencia muy buena, de mucho aprendizaje. Y puede llevarnos a otros estadios en nuestra relación. También, lo que significa poder llevar el trabajo de Teresa más allá de la galería.

¿Podéis relatarnos un poco el hilo de cuáles han sido los proyectos, cuándo fue esta primera exposición que selló vuestra andadura y cuáles han sido los proyectos que habéis llevado a cabo?

Laura

Cuando tenía la editorial de libro de artista, antes de abrir la galería, hice un proyecto colectivo titulado «Pages Blanches» al que quise invitar a Teresa porque tenía curiosidad de cómo podía enfrentarlo, desde su práctica. La galería se abrió, posteriormente, con otro proyecto colectivo. Pero la primera individual fue con ella. Desde que abrí, sabía que quería que fuese artista de la galería.

La primera exposición con Teresa fue «Oro, papel, diamante», que comisarió Zaida Trallero. Fue un trabajo a tres bandas, muy divertido. Yo, por entonces, no sabía muy bien dónde me estaba metiendo… pero esa primera experiencia me fue muy bien; y entendí que hay que acompañarse de otras personas que aporten. Teresa me lo dijo muy claro, me gustaría que Zaida fuese la comisaria. Y esta exposición nos dio muchas satisfacciones, ¡hicimos muchísimas visitas guiadas!… Pasó mucha gente. Fue un momento importante: acababa de abrir y tuvimos la gran satisfacción de que la Generalitat adquiriese una de las piezas ¡para depositarla en el MACBA!.

Y ahora, ¿qué estáis preparando?

Teresa

Estamos en plena ebullición de la exposición para el Barcelona Gallery Weekend porque, claro, como agosto no existe, tendremos que tenerlo todo cerrado en julio.

El proyecto nace de la obra que presenté en ARCO, que tenía esa idea central de la falta de espacios para el duelo en la sociedad contemporánea, en la que recupero la joyería de luto para traerla al presente. Cuando constaté la falta de espacios para el duelo, dije, bueno, y ahora qué… Me quedé en una especie de vacío y entonces empecé la segunda parte del proyecto, que se llama «Blandness». Es esta idea de lo insípido basada en el quedarse en un lugar en el que nada está decidido, en el que en potencia todo puede suceder, pero aún no ha sucedido. Un lugar, que para la filosofía china y zen, es central, lleno de posibilidad. A partir de este concepto hemos desarrollado el proyecto que viene a hablar de dejar de hacer, de recuperar espacios de silencio, de no decisión y de no acción o interacción.

Teresa, los materiales con los que trabajas tienen mucha importancia, y, en muchas ocasiones, son detonantes de ciertas obras. Para tu próxima exposición, ¿qué material estás utilizando?

Teresa

En Forget Me Not usé el azabache que tenía una carga muy potente. Como artista, exploro unos conceptos que me rondan; obsesiones que instintivamente me llevan a fijarme en un material. Paso mucho tiempo tocando, estudiando el material… yendo a la fuente, entrando en simbiosis con él. Hasta que llega un momento en que se unen las dos cosas. Y también entra la pasión. Para el próximo proyecto, estoy utilizando el talco como mineral.

Así que el material principal será el talco.

Teresa

Sí, será el mineral principal con el que trabajaré. Un material que tenemos en el imaginario por ser el polvo y que se utiliza para cosmética. Sin embargo, yo lo he recuperado como mineral. Es el mineral más blando que existe, el número uno en la Escala de Mohs (Escalas de dureza). Y también por las connotaciones de blando asociado a la infancia, al cuidado… algo tan etéreo y tan frágil. Me ayuda y me está dando mucho pie para trabajar sobre ese lugar un poco límbico, diría; como ese espacio de valorar al ser humano por lo que es y no por lo que hace.

Por lo que dices, tus procesos artísticos son largos y con investigación detrás, ¿cómo se hace el seguimiento de estos procesos desde la galería?

Teresa

La verdad es que Laura me deja carta blanca. Yo llego con las ideas previas, normalmente con materiales que ya me interesan mucho y empiezo a hablar con ella. Y está bien porque me hace un poco de sparring o me ayuda a redirigir o a poner más el foco en las piezas que presento. Siempre la pongo al día en las cosas en las que voy trabajando.

Laura

Me pasa también con otras artistas… siento que es ahí donde reside el valor en mi trabajo. Por supuesto, hay una parte muy solitaria del trabajo del artista, investigando y trabajando. Pero en los momentos de compartir, actualizar, intercambiar… pasan cosas también. Cuando una persona está metida mucho en un tema, tal vez entrar en contacto con otra persona le pueda abrir una nueva vía. Para mí, se trata de procesos muy enriquecedores para ambas partes.

Es esencial conocer todos los procesos para poder transmitir los proyectos como se debe. Desde esta cercanía sabes que puede haber cosas que han costado muchísimo, por pequeñas que sean, y darles valor.

Laura

Personalmente me pasa una cosa: sigue vivo el proceso en el momento de exhibir la obra y compartirla. Me pasó en ARCO, de una manera muy visible. Hablaba de las piezas y seguían saliendo cosas que, tal vez, no se dan cuando ves la pieza por terminada.  Esto, para mí, es apasionante.

Para finalizar, nos gustaría preguntaros: ¿qué es aquello que hace que las relaciones entre artistas y galeristas duren?

Laura

La confianza y el respeto.

Teresa

Para mí, el respeto y el amor. Suena como muy grande, muy a tópico… Pero así es para mí. Quererse y respetarse.

 

 

Barcelona Gallery Weekend busca reforzar y hacer visible el rico y variado tejido artístico de Barcelona, fomentar el coleccionismo de arte y poner en valor la labor de las galerías como espacios generadores de cultura abiertos a toda la ciudadanía. Del 14 al 17 de Septiembre de 2023 se celebrará la 9ª edición con 32 galerías que presentan el trabajo de más de 60 artistas.