Site-Specific Conversation ha iniciado una colaboración con Barcelona Gallery Weekend 2022 ofreciendo una serie de conversaciones que se publicarán semanalmente durante el verano.
La propuesta toma la novela de Lucy Lippard como referente y se apropia del título Yo veo / Tú significas para hablar de prácticas, proyectos, dinámicas de trabajo y de las afinidades electivas entre artistas y galeristas. En el ejercicio de la escritura Lucy se da cuenta de que estaba avergonzada de ser una mujer. Este mismo sentimiento ha atravesado a muchas, a lo largo de los tiempos hasta la actualidad. Por ello, seleccionamos ocho galerías que en esta edición del Barcelona Gallery Weekend programan a mujeres. A lo largo de esta serie, conversaremos con artistas y galeristas poniendo el foco en las relaciones que se generan en un campo como éste, donde a menudo lo creativo se mezcla con lo afectivo.
En esta sexta entrega conversamos con la pareja de artistas formada por Varvara Guljajeva y Mar Canet, que comparten vida y proyecto artístico desde que en 2009 decidieron empezar a trabajar juntos. Junto a ellos Isabel Lázaro, de Alalimón, nos habla de cómo a su vinculación casi familiar, se unió Rebeca Méndez, la otra parte de Alalimón, al juntar fuerzas y experiencias desde que en 2019 iniciaron su aventura en común. De sus periplos de residencia artística en residencia, de procesos tecnológicos en los que implican inteligencia artificial, robots y nuevas tecnologías, pero también de la profundidad de las relaciones y de cómo todos estos diferentes capas dialogan entre sí hablamos en un breve descanso robado a la preparación de sus tres próximas exposiciones, que inauguran casi simultáneamente a su proyecto en Alalimón durante el Barcelona Gallery Weekend.
Siempre empezamos esta serie de entrevistas con una pregunta muy básica para situarnos… Queremos saber cómo surge vuestra relación profesional ¿Cómo y cuándo empezó vuestra relación? Isabel / Nuestra relación empezó hace bastante tiempo. Es una relación que ha ido evolucionando de lo profesional a lo personal. Me gusta pensar que somos como una pequeña familia. El primer contacto fue cuando trabajaba en el Museu de Mollet, coordinando una publicación en la que coincidí con Mar. Más adelante, cuando decidí crear mi propio proyecto fue con ellos. Se trataba de una agencia de proyectos comisariados para hacer en otros sitios. Este proyecto fue mutando hasta finalmente abrir un espacio propio, con su elenco de autores. Varvara y Mar también son así la parte del germen del que luego surgió Alalimón en 2019, junto a Rebeca Méndez, y del que formaron parte también desde el principio. Para mí, Mar y Varvara tenían que estar con nosotros y Rebeca lo vio claro puesto que tienen una forma muy distinta de trabajar. Son pareja y trabajan juntos, por lo que su manera de trabajar es muy diferente a la de otros artistas que trabajan en solitario. Mar / Recuerdo con mucho cariño cuando nos conocimos a raíz de esa publicación que comenta Isabel. Luego, el primer proyecto que hicimos juntos fue para la feria JUSTMAD, Madrid. Nos dieron también una residencia en esa ciudad.. Nosotros somos dos, y tenemos una hija. Nos dividimos el trabajo y los viajes. Por ejemplo, ahora yo os hablo desde Eslovenia donde estamos realizando una residencia en la ciudad de Trbovlje, una antigua ciudad minera. En una de las industrias que quedaron abandonadas unos emprendedores hicieron una empresa de tecnología DDSoft. En el equipo tienen a una persona, doctorada en robótica, que lleva un centro de robots. Estamos trabajando en un proyecto con un robot que busca la aguja en el pajar y que vamos a presentar aquí en un festival, en septiembre, justo después del Barcelona Gallery Weekend. En vuestro caso además de trabajar como dúo artístico, sois pareja, ¿cómo os conocisteis? ¿Vuestra relación profesional empezó antes o después de la laboral? Varvara / Empezamos primero como pareja. Éramos muy jóvenes y estábamos muy ilusionados con el arte… En nuestros ratos libres siempre hablábamos de arte, de los proyectos de cada uno, de ideas. Siempre nos hemos ayudado el uno al otro y ha sido muy natural que empezáramos a trabajar juntos. Nuestra primera obra juntos fue en 2009, y ganamos un premio con ella. Cada año hemos ido a más hasta que nos decidimos a dedicarnos por completo al al arte en 2011. Ahí empezó un largo periodo de residencias artísticas. Mar / Hicimos 13 residencias seguidas en 3 años, sin parar de viajar. Varvara / Yo tenía 25 años, Mar algo más. Sentí que era el momento de hacerlo; era ahora o nunca. Fue una experiencia muy enriquecedora, por todos los contactos que se hacen que son muy intensos. Y trabajar como pareja: uno anima al otro cuando hay bajones, y eso es lo más importante. Cuando hay demasiados proyectos, el trabajo se divide. Por ejemplo, cuando inauguramos nuestra próxima exposición en Alalimón,en Barcelona, vamos a tener otras dos exposiciones individuales a la vez en Mälmo y otra en Ronneby. Isabel, en relación a lo que explicabas de que ellos dos estuvieron muy implicados en la obertura de tu primera galería, querría saber si también colaboraron en la selección de otros artistas o en el programa de la galería. Isabel / No, más que nada me dieron la fuerza para empoderarme y animarme a abrir un espacio por mi cuenta. Me ayudaron a tomar conciencia de los primeros pasos y a que el proyecto tuviera solidez. También a marcarse unos límites. Cuando hicimos el primer proyecto como Alalimón, que fue ese proyecto para JUSTMAD, los artistas conocieron al resto de artistas que no conocían porque eran los que aportaba Rebeca al nuevo proyecto. Esos pequeños encuentros para crear vínculos me gustan. A través de la sintonía que se genera entre ellos, puedes percibir que a pesar de que entre los diferentes artistas de la galería puedan tener obras dispares hay una línea de trabajo y una sensibilidad común. Trabajo con autores en una carrera media o incipiente y tengo muy presente que puede que un día me digan que ya no pueden trabajar con nosotras. Me encantaría que un día vengan y me digan que han firmado un contrato con exclusividad con una super-mega galería de Nueva York. Eso llegará. Querrá decir que yo también he hecho bien mi trabajo. Nos gustaría que nos explicarais qué es lo que vais a presentar en vuestra próxima exposición en Barcelona, coincidiendo con Barcelona Gallery Weekend 2022 ¿Podéis darnos alguna pista? Mar / Se trata de un proyecto del que hemos estado realizando parte en una residencia en Bilbao, Espacio Open, en la antigua fábrica de Artiach. Nerea y Karim montaron una impresora de cerámica hace un tiempo. Allí hemos producido unas piezas de cerámica, material con el que no habíamos trabajado nunca antes. Trabajamos mucho sobre la transición, sobre el paso, de lo digital a lo analógico. Hace tiempo que nos interesan los procesos con inteligencia artificial. Hemos estado modelando con texto e inteligencia artificial realizando cerámica tradicional pero que se imprime con una impresora 3D. Al ser barro, a veces sucedía que una vez realizada la impresión, con la cerámica acabada de hacer, la forma se desmoronaba. Hablando de sostenibilidad, lo bueno del barro es que es un material que se puede ir reaprovechando. Varvara / La exposición se llama Psychedelics trips. Creo que es como un resumen para nosotros de los procesos creativos con IA como herramienta artística. Hoy se habla mucho de creatividad autónoma y de co-creatividad entre humanos y AI, o algoritmos. Cada herramienta tiene sus límites y al final te das cuenta de que lo que importa es el concepto artístico. En este proyecto hemos empezado a trabajar con grupos de imágenes que cogemos de internet para crear nuevas imágenes. Postcards landscapes from Lanzarote fue el primer proyecto en esta línea. Esta nueva línea que está basada en la imagen se presenta por primera vez en esta ocasión. Nosotros hemos empezado a crear algo que nosotros no habíamos imaginado antes. Claramente, experimentamos con las herramientas y vamos guiando todo con nuestro concepto, pero un proyecto nos lleva a otro y nunca sabemos donde vamos a llegar. La estética de este proyecto, por ejemplo, no la hemos podido prever. Esto nos ha llevado a entrar en contacto con una comisaria sueca, que nos invitó a trabajar con una empresa local que imprime con plástico reciclado en un robot industrial. Estamos creando nuestro propio modelo que puede crear forma o modificarla a través de palabras. En la exposición se ve por un lado la creación digital, nuestra conversación con los modelos inteligentes y,por otro lado, es como entrar en una conversación material y física con los límites propios donde el mundo corrige y cambia muchas cosas. Todo este proceso ha sido verdaderamente muy inspirador. Los modelos a los que te refieres, sobre los que habéis elaborado estas esculturas realizadas en cerámica que presentarás en Alalimón, están basados en esculturas antiguas, ¿verdad? Mar / Sí. Nos ha impresionado que algunas personas hayan podido identificar claramente que era una venus, por ejemplo. Es muy curioso porque en el proceso ha habido dos transformaciones: una, la que realiza la inteligencia artificial y, otra, la que hace la impresión en si, el barro reduce un 10 % cuando se seca, la impresión no permite ser muy perfecta, etc., así que hay mucha variabilidad. Al final el material tiene vida y cuando se reduce es porque se mueve. Hasta que no se cuece la forma de verdad no acaba. Varvara / Y sobre todo luego está el pintado a mano. ¡Los procesos para nosotros también han sido muy psicodélicos!